Los jardines verticales de Patrick Blanc by Molins


El origen de los jardines verticales
Con motivo de una reciente colocación en una de nuestras intervenciones actuales, hoy profundizamos un poco más en el diseño de jardines verticales y su origen.
La historia se remonta a principios de los años 90, cuando el conocido arquitecto francés, Jean Nouvel, diseñaba el edificio de la fundación Cartier. Situado en el bulevar Raspall del barrio parisino de Montparnasse, aplicó en las fachadas jardines verticales propios de un paisajismo y arquitectura exterior de ensueño.
En aquel momento, a nivel arquitectónico, era una un hecho muy novedoso. Sin embargo, el origen de esta práctica y correcto funcionamiento se lo debemos a otro ideólogo. Hablamos de Patrick Blanc, un botánico francés. Patrick realizó diferentes viajes en su juventud por la selva amazónica y el este asiático, donde pudo observar de cerca la vegetación y la forma de ésta para adaptarse al medio. De ahí que, en diversas ocasiones se preguntara qué es un jardín vertical y en qué edificios se implementaban.


Cómo diseñar un jardín vertical
Entonces, ¿necesitan tierra las plantas para su supervivencia? Seguramente esta fue la gran pregunta que se hizo Patrick Blanc cuando se dispuso a indagar algo más sobre fachadas ajardinadas. Fue entonces cuando comenzó sus estudios en botánica tropical, completando una tesis sobre la adaptación de la vegetación en los trópicos. Con ella fue premiado por la Academia Francesa de Ciencias en el año 1993. Durante esos años y posteriores, Blanc desarrolló el concepto de jardín vertical.
La respuesta a esa pregunta era clara: no. Para las plantas, el agua y sus minerales son imprescindibles. La tierra, no. Su visión y experiencia le han proporcionado una infinidad de proyectos arquitectónicos en los que se incluye vegetación en formas y lugares que nunca nadie se podría haber imaginado; fachadas, paredes y paneles verticales interiores, por ejemplo. Pero, cómo hacer jardines verticales de forma sencilla y eficiente?
El sistema consiste, básicamente, en un chasis que forma una estructura metálica para poder colgar. De esta manera, se crea una nueva capa y liberamos de afectaciones a la pared original, pues es posible que las raíces acaben dañando ésta, como ha pasado en edificios y templos históricos de manera natural.
La estructura se nutre de una turba vegetal donde van a parar todas las raíces. Esta turba es suficientemente rica como para que, con la ayuda del agua y sus minerales junto con la luz solar, puedan crecer de una manera correcta.


Nuestros proyectos de arquitectura y decoración de jardín
En MolinsDesign hace ya un tiempo que ofrecemos la colocación de estos vistosos jardines veritcales en nuestros proyectos, siempre que el espacio y las condiciones se den. Lo hacemos gracias a la ayuda y la mano de Verdtical.
Existen numerosos ejemplos de edificios emblemáticos ,que cuentan con la naturaleza integrada en sus paredes. Ejemplo de ello es el Grand Palais de París, el Pérez Art Museum de Miami, el vestíbulo del hotel Ícon en Hong Kong o, un poco más cerca, el CaixaForum de Madrid.





